Ayer se expuso, en la mesa de Consumo Responsable del I Congreso Nacional de Economía Circular y Comunicación Ambiental (ECCA), el Certificado y Sello de Reciclabilidad.

En la mesa, formada por  la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU),  Sepiia, Alma Natura, DríadeSM y Jorge Molina como moderador, se destacó la necesidad de una mayor transparencia hacia los consumidores por parte de las empresas y rigor, ya que el abuso de mensajes incontrolados sobre sostenibilidad está acarreando graves problemas en detrimento de la sostenibilidad y de la economía circular real.

Raquel Iglesias, Directora General de DríadeSM, manifestó el preocupante auge de los mensajes no regulados en los envases, en cuanto a reciclabilidad se refiere. “Si vamos a un supermercado, veremos los lineales llenos de envases autoproclamados 100% reciclables, incluso envases que realmente no se reciclan”. Del mismo modo apuntilló que, el “Proyecto de Real Decreto de envases y residuos de envases”, del 28 de septiembre, ya incluye una regulación sobre este tipo de mensajes.

Iglesias explicó la gran diferencia entre un mensaje dado sin rigor y lo que supone el Sello de Reciclabilidad en un envase, “cuando el consumidor ve en un envase el Sello de Reciclabilidad, puede tener la certeza de que el mensaje es real, ya que somos independientes y neutrales, en nuestra organización, ni en la metodología de evaluación, no participan fabricantes de envases, ni envasadores, ni entidades de materiales; Contamos con una triple revisión externa; Además de test teóricos, realizamos pruebas a los envases en los procesos de reciclado; Tenemos en cuenta todas y cada una de las fases del proceso de reciclado; Tenemos en cuenta todos y cada uno de los elementos que componente el envase y su interrelación en los proceso de reciclado; Evaluamos todos los envases de cualquier material (no sólo plásticos); Ofrecemos recomendaciones de mejora a las empresas para aumentar la reciclabilidad de su envase; Estamos auditados. Y tras todo ese proceso, se concede la autorización del uso del Sello de Reciclabilidad, con el porcentaje de material de envase disponible para un reciclado de calidad (en cantidad y en calidad)”

Belén Ramos, Técnico de Proyectos de Sostenibilidad en  OCU, destacó toda la labor que realizan desde la organización para ayudar al consumidor. “El consumidor va a llegar a una fatiga por tantos  mensajes sin control  que se están dando sobre sostenibilidad y va a dejar de creer en todos. Recuperar de nuevo a ese consumidor hacia la sostenibilidad, va a ser muy muy difícil”, comentó Ramos. Además expuso algunos ejemplos de estudios científicos que están realizando, destacando la publicación sobre reciclaje de envases que realizaron el pasado mes de julio, “Envases 100% reciclables, no cuela”.Algunos envases que incluyen slogan de 100% reciclables, en la realidad no se reciclan concluyó Belén. Para promover un  consumo más racional y sostenible han creado la campaña “Cámbiate al verde”  dónde ofrecen información y herramientas para facilitar la transición hacia estilos de vida más sostenibles. En el marco de esta campaña, ofrecen el próximo día 19 de octubre un webinar gratuito sobre reciclaje de envases.

Federico Sainz, CEO y Fundador de SEPIIA, explicó la necesidad de una verdadera circularidad de los productos. “Hay que pensar en el ecodiseño en todas sus fases, no sólo en la materia prima, hay que pensar qué sucederá con el producto cuando sea residuo”, indicó Sainz, “es importante pensar cómo hacer nuestros productos mono-materiales para mejorar su reciclaje cuando se conviertan en residuo”.

Juanjo Manzano, Director de Proyectos en Alma Natura, expuso la labor que desarrollan desde la fundación para acompañar y acelerar el desarrollo de un medio rural innovador y sostenible, para multiplicar las oportunidades con el fin de mejorar el bienestar de las personas y del medioambiente. “Somos la primera empresa española certificada B-Corp, para formar parte de esta comunidad debes cumplir unos altos estándares de transparencia, rendición de cuentas y de desempeño.”

El I Congreso Nacional de Economía Circular y Comunicación Ambiental, se clausuró ayer en el Global Omnium Auditorio de la ciudad de Sevilla. El encuentro, celebrado durante 3 díascontó con más de 70 panelistas, más de 30 horas de exposiciones y debates y más de 400 inscritos, según ha explicado la organización. ECCA, que tuvo lugar los días 5, 6 y 7 de octubre en Sevilla, además de ser emitido en streaming, siendo el primer congreso nacional de economía circular y comunicación ambiental, dónde se dieron cita líderes empresariales y gubernamentales para desarrollar ideas circulares, circularizar modelos de negocio y entrar en contacto con todos los agentes del sector.

Toda la información del congreso: https://ecca-economiacircular.com/

ECCA 2021 Ponentes Consumo Responsable